Acto a 43 años del golpe cívico-eclesiástico-militar

Como todos los años, la AGTSyP realizó el acto en memoria de los compañeros detenidos desaparecidos del Subte, y en ellos a lxs 30 mil, en la estación Plaza de Mayo.

La conmemoración por los compañeros del Subte desaparecidos empezó el domingo temprano en la estación Plaza de Mayo de la Línea A. El Secretario General de AGTSyP, Beto Pianelli, y el secretario de Derechos Humanos, Pipi González, coordinaron el acto que lleva a cabo el sindicato todos los años. Se dirigieron a lxs presentxs con unas palabras para los 30 mil y luego hablaron:

  • Carlos Montestés, secretario de DDHH de CTA Ciudad, quien contó el trabajo en conjunto que se pudo hacer con la Procuradoría.
  • Jorge Auat, presidente de Justicia Legítima, exfiscal a cargo de la Procuradoría de Crímenes contra la Humanidad. Junto con el se pudo trabajar en coordinación en la que esa parte de la justicia y los sindicatos pudieron hacer un trabajo en conjunto no solamente por la memoria sino con la participación de los sindicatos en los juicios.
  • Ximena Valotta, del PECIFA (Sindicato del Personal Civil de las Fuerzas Armadas), quien habló sobre el trabajo de la Intersindical de DDHH.

Se destacó en general que parte de lxs 30.000 desaparecidxs eran parte del movimiento obrero. Y como todos los años, al terminar el acto se gritó el lema ¡30 mil compañeros desaparecidos PRESENTES, ahora y siempre!.

Más del 60% de los desaparecidos eran delegados de base, activistas, trabajadores en definitiva. Era hora de que la clase trabajadora organizada, es decir, los movimientos sindicales tomaran esta bandera de reivindicación del 24 de Marzo y del Nunca Más en sus manos”, manifestó el secretario de Prensa de AGTSyP, Quique Rositto.

"Queremos seguir defendiendo la democracia, que hoy está en peligro"

Más adelante, el Subte marchó en la gran columna de las diferentes centrales gremiales al acto central de Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, HIJOS y organismos de DDHH en la Plaza. En la lectura del documento, expresaron el “avasallamiento que el Gobierno de Mauricio Macri genera todos los días: despidos masivos, la miseria planificada, la entrega del país a los buitres, la persecución de los pueblos originarios; la persecución a militantes; las presas y presos políticos; la grave injerencia del Gobierno sobre el Poder Judicial; retrocesos en Memoria, Verdad y Justicia, la violencia institucional, la represión a la protesta social, la censura a la prensa, el negacionismo”. "Estamos en esta Plaza porque queremos seguir defendiendo la democracia, que hoy está en peligro. No tener derecho al trabajo, a la alimentación, a la salud, a la educación y a la vivienda, genera pobreza y hambre", expresaron en ese documento.

Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas, lamentó que “en 2018 sólo logramos resolver un caso. Los discursos que impulsan el olvido y justifican los delitos de lesa humanidad no generan un clima propicio para quienes aún tienen pendiente indagar sobre su identidad”. Se recordó a Jorge Julio López, Santiago Maldonado y el asesinato de Rafael Nahuel, así como hubo repudios hacia las figuras y políticas de el secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj, y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

foto: Abuelas de Plaza de Mayo