3er Encuentro Federal de DDHH

Conversamos con nuestro Secretario de Derechos Humanos, Miguel Ángel “Pipi” González, sobre el 3er Encuentro Federal de DDHH realizado el pasado 28 de septiembre en la ex ESMA. El encuentro se realiza desde 2017 y reúne a referentes de organizaciones de Derechos Humanos, organizaciones gremiales, organizaciones sociales y reconocidos personajes de diferentes ámbitos.

¿Qué es lo que impulsa a los encuentros de este tipo y con qué objetivos?

Los encuentros surgen a raíz del avasallamiento de este gobierno a las políticas relacionadas con los Derechos Humanos. El objetivo es, junto con los organismos que participan, llevar las problemáticas que atraviesa cada sector y también las que son generales, para poder debatirlas y ponerlas en agenda.

¿Quienes participan y cuál es la importancia de participar como sindicato?

Dentro del encuentro participan organizaciones en defensa de los DDHH y espacios gremiales, así como figuras de la cultura y de lo público. Se tratan temáticas como salud mental, diversidad, juicios de lesa humanidad, derecho a la información. La importancia de esto es la posibilidad de difundir la problemática que afecta a cada sector. En nuestro caso hoy es el asbesto, y también la necesidad de compartir la experiencia que venimos transitando en relación a la memoria, verdad y justicia dentro del subte. Contamos la importancia que tiene poseer un archivo histórico de nuestra actividad, y que cada sindicato debería tener uno porque es ahí donde se obtiene información necesaria para el presente y para el futuro, lo que permite evitar errores y saber que, si nosotros decimos ser la continuidad de esos compañeros, debemos conocer sus luchas. En nuestro caso, en el año 1963, en los ‘70s, en los ‘80s, las reivindicaciones y las luchas son las mismas: salubridad, mejoras de las condiciones de trabajo y de las condiciones salariales.

¿Cómo se llevan adelante en este contexto las cuestiones relacionadas a los derechos humanos?

El contexto actual, en relación a los derechos humanos, está muy difícil porque vemos constantemente como se violan los derechos de las personas de diferentes maneras. Ahí también radica la importancia de estos espacios de encuentro, para llevar las problemáticas particulares de las bases y que los organismos históricos de derechos humanos sean los que las pongan en agenda.

¿Cuál es el trabajo desde AGTSyP en este sentido?

El trabajo que hacemos desde nuestra Secretaría es transmitir nuestras experiencias en materia de Derechos Humanos. Contamos sobre el archivo que mencionaba previamente, la importancia de saber de estos compañeros y compañeras, las luchas de aquel entonces que se mantienen hasta el presente. Sumamos también la importancia de que los sindicatos seamos querellantes en los juicios de lesa humanidad, porque los trabajadores nos entendemos como la continuidad de ellxs, y nos tenemos que hacer cargo de nuestra historia.